Noticias



Ciencia y tecnología

¡Croma económico! Más cerca de lo que usted se imagina…



Lilliana Gómez

Revista Pauta On Line

¿Quién no ha disfrutado, alguna vez, de la emoción de películas futuristas, como Viaje a las estrellas? ¿Recuerda la escena de Mark Hamill y Carrie Fisher, desplazándose a gran velocidad por los aires en una “moto jet”? Esa escena del Retorno del Jedi, se filmó en el estudio. Los dos actores estaban suspendidos en el aire sobre la moto voladora, que era sostenida por algunos cables, el fondo era una pantalla azul, ante la cual, Hamill y Fisher efectuaban sus acciones. Luego, el fondo azul era remplazado por imágenes de exteriores, para brindar al público un efecto de velocidad.

Pero, ¿se imagina cuánto costó esa pantalla azul (chroma key screen), que lograba abarcar espacio suficiente para dos actores, la nave y los diferentes ángulos de cámara? En este momento, usted pensaría que es bastante costo acceder a una pantalla azul o verde para realizar un efecto de croma; sin embargo, existen productoras costarricenses que se las han ingeniado para implementar una pantalla de croma, a un precio muy bajo.

¿Pero, cual es el secreto? Basta con comprar una tela llamada Nylon Cordura, de color azul, en cualquier tienda de telas industriales. Ese material tiene un costo de 950 colones el metro. Es opaca, lo que permite que la luz no refleje y genere un color uniforme al momento de realizar el croma.

“La pantalla se puede colgar de cualquier pared. Como se trata de una tela, no representa problemas de arrugas y registra, en el monitor, como un color sólido. Se debe hacer una iluminación plana, con dos luces difusas del mismo voltaje, por ejemplo: dos luces de 500 watts. Luego, el sujeto debe estar iluminado con otras fuentes diferentes a las usadas para la pantalla. Finalmente, en el montaje, basta con seleccionar el color azul y aplicar el efecto de “chroma key” de su software de edición.

Costos de una pantalla para croma

En Estados Unidos se pueden encontrar pantallas para croma, como por ejemplo, de la compañía Elsdon Enterprises, desde $11 por metro, es decir, unos 4.800 colones. Sin contar el costo de fletes, accesorios y pago de impuestos de aduana. A partir de este precio, en adelante, se pueden conseguir pantallas para croma.

Esto quiere decir, que una pantalla de 10 metros de esa compañía, costaría unos 40.800 colones, mientras que si se compra la misma longitud de tela Nylon Cordura, en una tienda local, costaría 9.500 colones.

¿Para qué utilizar el croma?

Existen varias razones para su aplicación. Una de ellas es el uso de ambientes generados por computadoras. Esta labor demanda, obligatoriamente, que los actores realicen su representación frente a una pantalla azul o verde, para, porsteriormente, “montarlos” sobre el efecto digital creado.

Otra razón, es el costo que implica desplazar a los actores a un determinado lugar. En esos casos se filma un plano general o un plano de recurso, que será insertado en lugar del croma. Por último, en el caso de la ficción, si hay una escena de alto riesgo, se puede grabar la acción sin poner en peligro la vida de los actores y luego insertarlos, a través, del efecto de croma, sobre una escena.

El futuro del croma

Dado el avance a pasos agigantados de las nuevas cámaras de formato digital, como HD CAM, y HDV, se reducen los costos de producción. Se podría pensar, que el uso del croma sería una tarea más compleja. Sin embargo, la nueva tecnología digital, permite manipular con mayor exactitud el efecto y logra mejores resultados. Incluso, permite la invisibilización de ciertos elementos, como los cables que sostenían el “moto jet” de Hamil y Fisher en la escena mencionada.








Sucesos

MOPT da recomendaciones para evitar accidentes



Han fallecido 105 personas en carretera durante el 2006





· En enero murieron 8 personas más que el año pasado

· Vidas de imprudentes se escapa de las manos de la Cruz Roja



Lilliana Gómez

Periódico CR Informativa

Según el reporte de la Cruz Roja, hasta abril del año en vigencia, han muerto 105 personas en carretera. Como consecuencia de 41 colisiones, 32 atropellos y 17 vuelcos.

Mientras que en el año pasado se contabilizaron 22 muertes, solo en el mes de enero del 2006, se han reportado 8 más que en el anterior.

“Lamentablemente, múltiples factores hacen que no en todos los casos, los cruzrojistas ganen esta batalla contra la muerte”, afirmó Miguel Carmona, presidente de la Cruz Roja Costarricense.

José Solano, encargado del Departamento de Estadística del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), explicó que las principales causas de estas tragedias, han sido el exceso de velocidad, la imprudencia, el alcohol y el irrespeto a las señales de tránsito.

Solano aseguró que las personas que se mantienen en carretera, deben ser más cuidadosas y poner en práctica los consejos que el MOPT ha transmitido como: “Por amor, use el cinturón” y “cortesía con los demás en las carretera”. Además, les recomienda a los peatones, utilizar tanto las aceras, como los puentes peatonales, a los ciclistas, usar chaleco luminoso y a los motociclistas, no olvidar el casco.

“Yo tomo ciertas medidas de seguridad, conduzco de 60 a 70 kilómetros por hora, siempre llevo un asistente a mi lado y verifico que el vehículo se encuentre en buenas condiciones”, aseveró José Camacho, encargado del transporte estudiantil de la Escuela Buenaventura Corrales (“Edificio metálico”).





Muertes en carretera atendidas por la Cruz Roja, de enero a marzo del 2006.
Enero     Febrero        Marzo          TOTAL
Colisión
     12           18                 11                   41
Atropello
     12              8                  12                   32
Vuelco
       6              5                   6                  17
TOTAL
     30              31               29                 90                                               






Entrevista de personalidad / Espectáculos

Imitador costarricense comentó sus planes para el 2006



Norval Calvo habló en confidencia con CR Informativa

Foto Cortesía Pelando el Ojo

· Humorista e imitador del programa “Pelando el ojo, contó la comedia de su vida.


Lilliana Gómez
Periódico CR Informativa

Dentro de una pequeña y calurosa cabina de radio, Norval Calvo, humnorista de “Pelando el ojo”, vestido con una camisa gris, un jeans azul y con el carisma que lo caracteriza, comentó los detalles de su vida.

¿Quién es Norval Calvo?

Un humorista y periodista que nació en 1970 y se metió en el campo del humor a los 18 años. Actualmente, estamos desarrollándonos aquí en la nueva 90.7.

¿Cómo inició su carrera?

Cuando salió un concurso que se llamaba “La dulce vida”. Me inscribí por pura casualidad y qué me iba a imaginar que el día de mañana estaría en esto…

¿Cómo descubrió su talento?

Imitando a los profesores en los colegios. Imitaba al profesor de matemática, al de estudios sociales y a algunos compañeros, entonces me di cuenta de la facilidad que tenía.

¿Cuáles son sus planes para el 2006?

Consolidar todavía más el programa “Pelando el ojo” y sacar la maestría en la carrera de Administración de Empresas, con énfasis en Mercadeo.

¿Cuál es su imitación favorita?

Hay varios, pero me identifico más con la de Miguel Ángel Rodríguez.



                     


Nombre completo: Norval Calvo Chacón

Edad: 35 años

Estado civil: separado

Hijos: uno de 13 años






Una comida: spaguettis

Un color: rojo

Una fruta: cas

Un héroe: Mazinger Z

Una canción: Bésame de Ricardo Montaner

Una pasión: el humor





Soledad o compañía: depende del momento

Campo o mar: campo

En el teatro o al aire libre: el teatro

Saprissa o La Liga: Saprissa




El mejor momento: el actual

El día más lindo: hoy

El mejor regalo: la lealtad

El momento más difícil: la muerte de Parmenio Medina













Sucesos / denuncia

La denuncia es la única forma de evitar una tragedia



 70% de mujeres costarricenses son agredidas por sus parejas


Foto con fines ilustrativos


· INAMU recibe 360 denuncias anuales por agresión

· Un 70% de mujeres costarricenses son atacadas por su compañero



Lilliana Gómez

Periódico CR Informativa

Joven y con todo un futuro por delante, como cualquier mujer de 19 años, pero con un calvario que vive día tras día, “Lucía” se ha quedado sin ilusiones.

Como ella, un 70% de mujeres costarricenses son agredidas por sus parejas.

Según el Instituto Nacional de Ayuda a la Mujer (INAMU), enero se convirtió en uno de los meses más difíciles, si de muertes por violencia doméstica se trata.

“Ya no aguanto más, estoy harta de que él me pegue. No me deja estudiar, visitar a mi familia, ni hablar con mis amigas”, afirmó “Lucía”, quien tiene un año y ocho mese de vivir con su compañero.

Como lo informan las estadísticas del INAMU, por año se recibe una cantidad aproximada de 360 denuncias. La mayoría de mujeres violentadas, no buscan ayuda de inmediato, sino que esperan a que su pareja “cambie algún día”.

Causas de la agresión

Según el Centro de Investigaciones Innocenti de la UNICEF, no hay causa alguna o razón justificada para crear violencia, la formación del niño en el hogar influye en el comportamiento como adulto. Además, las adicciones, el no reprimir las conductas violentas y la tan famosa guerra machista y feminista provocan abusos.

Recomendaciones

“Tengo miedo de salir a la calle y de hablar con las personas que saben por lo que estoy pasando. Me han dicho que lo denuncie para mantenerme protegida, pero no sé que me podría pasar si lo hago”, comentó con tristeza y lágrimas en sus ojos.

Las entidades encargadas de atender denuncias sobre agresión física y psicológica, hostigamiento y violaciones, les recomiendan las víctimas de abusos, que denuncien al agresor, porque es la única forma de evitar una tragedia.

Las medidas contra los agresores van desde grandes cantidades de dinero en multas, hasta años de prisión, en los que al terminar, la víctima obtiene protección de las autoridades.

Esta experiencia no se la deseo a nadie, para vivir en este martirio es mejor la soledad”, concluyó.






Ciencia y tecnología

Comisión Permanente de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior, celebraron conferencia sobre productos transgénicos


Productos transgénicos: ricos en vitaminas y nutrientes, más saludables y menos grasosos.




· Agro biotecnología haría una industria competitiva

· Ya se está comprando el nuevo aceite bajo en grasa



Lilliana Gómez
Periódico Opinión Ambiental

El pasado jueves 17 de octubre, se realizó una charla sobre la biotecnología agrícola, organizada por la Comisión Permanente de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa.

El diputado Federico Malavassi, señaló que la biotecnología tiene relación con la ingeniería genética y los productos transgénicos. Asimismo, ilustró el tema con las siguientes palabras: “La idea es fijar genes de unas especies e intercambiarlos con otras para la obtención de nuevas especies. Por ejemplo: si aislamos el gen de una rana y lo aplicamos a un cultivo que no sea resistente a la humedad, puede que este cultivo se vuelva resistente”.

En esta ocasión, la invitada especial fue la asesora experta en agro biotecnología, Madelayn Espinark, de Pensilvania, es miembro del Servicio Exterior de Estados Unidos y se ha encargado de crear una coalición internacional de apoyo a la ciencia y a la tecnología.

Espinark, comentó que hay países subdesarrollados que están exportando maíz, frijoles de soya, harina de maíz, entre otros, a la Unión Europea.

Los productos transgénicos tienen la ventaja de que son ricos en vitaminas y nutrientes; además, son saludables y menos grasosos. En algunos países ya se consume el nuevo aceite bajo en grasa, agregó la experta en biotecnología agrícola.

Según Malavassi, se puede obtener desde vegetales, hasta especializar la producción de pequeños bulbos o semillas para grandes plantaciones. Todo lo anterior hace más eficiente el agro, forma una industria competitiva, beneficia la economía, a la humanidad y a la producción.

Espinark explicó que, naciones como Chile, originan productos transgénicos y los exportan a Estados Unidos. Por ejemplo, Brasil fue el primer país en producirlos y Sudáfrica, el primero en aprovechar el algodón transgénico.

En Ghana, África, el Ministerio de Medio Ambiente, ha creado un panel de asesores para trabajar y coordinar en conjunto la investigación sobre transgénicos, para crear centros de excelencia, y terminar con el hambre y la pobreza.

Espinark dijo: “China va a tener arroz transgénico y lo va a vender, Viet-Nam está haciendo investigaciones sobre el arroz, para exportarlo a la Unión Europea y las Filipinas, es uno de los principales, si de cultivos de arroz se trata”.

El gobierno de Estados Unidos, cree que los demás estados deberían tener esta opción para producir más cultivos y evitar la erosión de los terrenos.

Pasos para el consumo seguro del producto

Espinark; además, mencionó que los transgénicos necesitan pasar por un proceso de revisión, regulación y autorización. En las etapas finales, se publica un informe al Registro General y se decide regular el producto terminado. Estos análisis involucrarán que no haya efectos nocivos en las personas, las plantas, ni en los animales.

Por lo que en Estados Unidos, se realizan investigaciones en sitios como laboratorios universitarios, universidades privadas, el Departamento de Agricultura, el Instituto de Ciencias y Plantas de San Luis. En Bulgaria, en el Instituto Subvencionado, y en África, en los institutos de investigación.

La tecnología puede solventar los problemas de los pequeños agricultores, que temen a lo desconocido, como a los nuevos productos y a la tecnología, agregó Espinark.






Sucesos / denuncia



Decomisados cuatro celulares en presidios en dos meses y medio

FRAUDES TELEFÓNICOS DESDE LAS CÁRCELES


Foto con fines ilustrativos

· Durante el 2005 se presentaron 100 denuncias por fraudes en un mes

· Ministerio de Justicia ejerce control con sistema telefónico



Lilliana Gómez
Periódico CR Informativa

Una tarde de jueves, Rolando (identidad protegida), decidió desatar el nudo que le oprimía la garganta desde hace más de un año: denunció a la prensa una experiencia desagradable.

Mientras veía televisión en su casa, sonó el teléfono. Era un hombre que se hacía pasar por abogado de Repretel: “Usted es el ganador de un juego de electrodomésticos”, dijo el sujeto. Rolando quedó perplejo con esta noticia.

Para poder retirar los premisos, Rolando debía conseguir 10 tarjetas viajeras en 10 minutos. Extrañado con esta eventualidad, decidió comunicar a la policía el número telefónico registrado en el identificador de llamadas. La fuerza pública rastreó el número y constató que pertenecía a la cárcel de San Rafael de Alajuela.

Con ésta, se suman 100 denuncias presentadas por fraude durante un mes, en el año 2005. Por ésta razón, el Ministerio de Justicia creó un sistema de seguridad para evitar timos: la persona con la que se contacta desde cualquier cárcel, escucha una grabación, a través del sistema de mensaje de voz, que dice: “Esta es una llamada del centro penal (nombre del lugar). Si desea aceptarla marque uno, o manténgase en línea. La advertencia se repite cada minuto y veinte segundos, a seis minutos se corta la llamada. De esta forma, se previene a la población contra estos delitos.

Luis Bernardo Arguedas, coordinador constitucional del Ministerio de Justicia, afirmó que en la Cárcel de San Rafael de Alajuela, se inició un plan piloto desde el 17 de mayo del 2005, y se puso en práctica formalmente en todos los centros penales, con el objetivo de frustrar los fraudes y otros delitos cometidos con el uso de los teléfonos de los centros penitenciarios.

Randall Zamora, jefe de la sección de fraudes del OIJ, apuntó que parientes de los reos llevan celulares que algunos utilizan para hacer estafas.

Por otra parte, Luis Arguedas indicó que en la actualidad, con el nuevo sistema, se reciben aproximadamente, 35 denuncias por mes.

“La gente sigue siendo estafada más por ambición que por cualquier otra razón”.

En este año se han decomisado cuatro celulares. El último se confiscó el pasado lunes 13 de marzo. En general, cada quince días aparece un nuevo caso”, informó Arguedas.

Tipos de fraudes telefónicos

“Las estafas más comunes que utilizan los reos, se realizan a través de tarjetas telefónicas, aunque también se han denunciado casos por atracos de internos, que aprovechando anuncios de prensa sobre robos de autos y pérdidas de mascotas, llaman a la víctima y la timan”, dijo el Coordinador Constitucional del Ministerio de Justicia.

En este sentido, el funcionario señaló que estos individuos llaman a la persona y le dicen que tienen el carro que le habían robado, le dan una serie de características e indican que le tienen que llevar cierta cantidad de dinero a algún lugar; después, el afectado podrá recoger el auto en dos o tres días.

También, se atendió un asunto en relación a la pérdida de una mascota. La familia afectada publicó un anuncio, mediante el que ofrecía una recompensa a quien lo encontrara. Así, el reo llama y afirma tenerlo, entonces da una dirección para que deje la recompensa y otra para que recoja a su mascota.

Períodos del sistema

El proyecto de control de llamadas telefónicas tiene dos fases: a) el ya mencionado de mensaje de voz, y b) la asignación de un pin para cada uno de los presidiarios.

En caso de que las autoridades así lo requieran, se dará luz verde a la segunda: el reo tendrá disponibles 15 números telefónicos. Al igual que en la primera fase, la llamada se cortaría al cumplirse los 6 minutos. Esta segunda es más confiable, ya que al asignarse un pin por reo, en caso de que deseen hacer una estafa, será más fácil identificarlo y tomar medidas correctivas y preventivas.

El Ministerio de Justicia tiene control sobre algunos privados de libertad que acostumbran hacer este tipo de engaños.

En ese caso se reubica al encarcelado en un sitio de difícil acceso al servicio telefónico, como medida correctiva y con el ánimo de evitar estas situaciones.

La segunda llamada

Diez minutos más tarde, Rolando recibió una llamada. “¿Ya consiguió las tarjetas?”, dijo el recluso al otro lado de la línea telefónica. Indignado y con voz fuerte, Rolando respondió: “¿Sabe que tengo para usted? –No son precisamente las tarjetas; tengo una denuncia ante la policía, porque ya sé que usted está llamando desde la cárcel de San Rafael de Alajuela-. De inmediato, Rolando escuchó el golpe en seco del teléfono cuando el reo colgó.






Deportes

Claudia Poll ausente de competencias por virus



Sirena tica fuera del agua



Foto cortesía Claudiapoll.net

· Claudia Poll canceló viaje por padecimiento inoportuno

· Poll: “Participaré por primera vez en los Juegos VIII”



Lilliana Gómez
Periódico CR Informativa

La nadadora costarricense Claudia Poll, se ausentó de las piscinas por dos semanas, tras sufrir de una fuerte gripe. El virus lo adquirió a raíz de las bajas temperaturas de la piscina del Club Cariari, donde suele entrenar, y su última gira a Nueva York (World Cup), el 3 de febrero. Además, se vio obligada a cancelar su viaje a Estocolmo, Suecia, el 17 de enero, como también las vueltas a Rusia y Alemania por la misma causa.

Según la nadadora costarricense, le han afectado los cambios climáticos.

Aunque apenas se recupera, los vientos fuertes y el frío aún continúan.

Poll aseguró que; actualmente, tiene todo un grupo interdisciplinario entre los que hay doctores de diferentes áreas, nutricionistas, preparadores físicos, kinesiólogos y entrenadores, que controlan su estado de salud y le recomiendan tratamientos preventivos.

Planes para el 2006

“Mis metas principalmente son la recuperación física total de la lesión sufrida y alcanzar el nivel promedio de los últimos años”, agregó Claudia Poll.

Además, planea competir en las aguas centroamericanas por primera vez, en los Juegos VIII, que se efectuarán del 4 al 7 de marzo del 2006.

Poll afirmó que el Director Técnico Francisco Rivas, es un genio de la Planificación deportiva en Alto rendimiento y ha logrado que compita en eventos como 800 libre, 100 y 200 combinado individual y hasta 100 metros mariposa. Los principales siguen siendo de 200 y 400 metros libre y participa en programas sorpresa.

Actualmente, el interés de Rivas es que Poll desarrolle primero la resistencia y luego la potencia y alcanzar la máxima velocidad.

Rivas y Poll trabajan con un calendario de temporada anual, que los permite competir a nivel mundial. La temporada se divide en Pre-temporada, Pre-Intensiva, Intensiva y Alineamiento. La Intensiva es la más fuerte y cuando hay más competencias.

Después de la tempestad llega la calma

Poll fue condenada por la Federación Internacional de Natación (FINA), en marzo del 2002, a cuatro años de suspensión por supuesto uso de dopajes, pero la FINA redujo la sanción a dos años en setiembre del 2004. La nadadora negó rotundamente haber consumido dopajes para triunfar.

Además, dijo que lleva cuatro años apelando y aún están en instancias administrativas, en las que una vez agotadas, procederán a la vía legal y en las Cortes de Europa.

También, afirmó que actualmente se siente muy bien, y que las experiencias la han fortalecido.

La campeona olímpica, aconsejó a los jóvenes que estudian y a los que practican algún deporte, que no deben consumir sustancias y es indispensable que para lo que necesiten, cuenten con asistencia médica, ya que las sustancias significan un alto riesgo para la salud y la vida.

Una mirada al pasado

Claudia María Poll Ahrens nació el 21 de diciembre de 1972, en la ciudad de Managua, Nicaragua. Es de padres alemanes y tiene una hermana, también nadadora y ganadora de medallas a nivel internacional: Silvia Poll.

Claudia Poll recibió la ciudadanía costarricense el 23 de setiembre de 1993. Inició sus clases de natación a los siete años, en Cariari de Alajuela.

Su entrenador personal a lo largo de los años ha sido Francisco Rivas.

Poll estudió Administración de Negocios en la Universidad Internacional de las Américas, en 1998, y trabaja en un departamento administrativo del Club Cariari.

Inició su exitosa carrera como nadadora, en el año 1979, en un concurso de verano y luego realizó competencias americanas y del Caribe. Con las medallas recibidas, se le abrieron las puertas para viajar a países como Venezuela, Estados Unidos y Japón.

Rompió el récord mundial en natación en la categoría de 200 metros libre.

Con una estatura de 1.91 metro y un peso de 76 kilos, actualmente, pertenece al equipo de la Asociación Cariari y entrena de lunes a sábado durante las madrugadas y las tardes, en una piscina de 50 x 25 metros.

Ha participado en 951 eventos y en 220 competencias desde 1980. Además, ha ganado 674 medallas (la primera de ojo en el CCCAN de México 1985), y 50 trofeos. También, fue campeona mundial en 200 libre en piscina larga (50m) en el Mundial 1998, en Perth, Australia.

Claudia Poll tiene tres medallas olímpicas: 1 de oro y 2 de bronce.






Entrevista de personalidad / Espectáculos

En el cierre del FIA

Cheo Feliciano abrió su corazón para los ticos



Entrevista de personalidad realizada al cantante Cheo Feliciano

Lugar: Estadio Nacional

Fecha: 26 de febrero del 2006

Hora: 8:45pm

Sector: camerino principal



Lilliana Gómez
Son de Tikizia

Sentado al lado de su esposa, vestido con una elegante camisa negra y mostrando su felicidad al presentarse en Costa Rica, para el cierre del Festival Internacional de las Artes 2006, Cheo Feliciano manifestó sus sentimientos.

¿Qué significa para usted su presentación en Costa Rica?

¡La realización de un sueño de muchísimos años, porque me he encontrado con muchos amigos ticos alrededor del mundo y siempre me han hablado tan lindo! Bueno, es gente bella.

Quería conocer su país de origen, aparte de que mis colegas han estado aquí menos que yo y todos me cuentan lo que es este país.

¿Cuándo volvería?

Mañana mismo, la verdad, llegar aunque no fue fácil, más difícil va a ser tener que irme, porque quería tener el tiempo para conocer más y la verdad, es que no lo he tenido, porque no he podido aprovechar para ver tanta belleza.

¿Cuáles son sus planes para este año?

Trabajo, trabajo, trabajo. Tenemos un proyecto que espero esté terminado en un par de meses, con mi colega Rubén Blades. Como es el ministro de turismo de Panamá, se le hace muy difícil sacar tiempo aparte; pero te puedo adelantar que algunos de los muchachos de Éditus son los que están haciendo la música y es un proyecto que estamos haciendo en ambas tierras, yo en Puerto Rico y Rubén en Panamá, pero vamos a juntarnos porque dentro del proyecto hay unos cuantos temas que hacemos a dúo.

Te puedo adelantar que el concepto es: yo canto las canciones de Rubén y Rubén canta las mías, nos juntamos a dúo en un par de ellas.

¿Qué le pareció el FIA realizado en Costa Rica?

Es el más bello que he visto hasta ahora, el más variado, el más amplio. Creo que este pueblo es muy afortunado de tener un festival tan lindo y principalmente, para nosotros los artistas es un honor de verdad.

¿Qué le parece el país?

Bello, encantador, maravilloso, tierra de ensueño, divino…

¿Qué le parece la experiencia de tocar ésta vez junto a un grupo costarricense como lo es Son de Tikizia?

Debo decirle que sin que se me quede nada por dentro, es una de las mejores orquestas que me han acompañado en toda mi carrera. Cuidado si no digo la mejor, porque yo tengo mi orquesta, pero cualifican para ser la mejor.








Nota especial de personalidad

En el brillante regreso de Lonardo Perucci.


Galán de novelas iniciará proyecto con la Municipalidad de San José



Foto cortesía Leonardo Perucci


¨ Canal 13 debería producir novelas nacionales.

¨ Quiero crear la Compañía Municipal de Teatro.



Lilliana Gómez Orozco
DeleFOCO.com

A finales del año 2004 viajó con destino a su tierra natal, Chile, para la grabación de Hippie. En el transcurso de esta labor, sus proyectos se multiplicaron y hoy recopila triunfos tras su reconocida experiencia de diez y siete éxitos novelísticos.

Leonardo Perucci regresó a Costa Rica en septiembre del 2007, con un premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos, tras su nominación como mejor actor.

En los últimos meses, la Municipalidad de San José le ofreció un espacio importante en el teatro de dicha entidad para laborar como director.

En la acogedora biblioteca de su hogar, frente a una refrescante fuente, el artista contó cómo ha conseguido ser quien es y llegar tan lejos como lo ha hecho: además confesó su secreto para ello.

Leonardo Perucci: me embarqué en la aventura de ir a hacer novelas a Chile para refrescar y aprender de cómo se hace una novela, que es algo que aquí nunca se ha hecho. Pude meterme en todas las instancias de la novela: la edición, el guión, dirección, preproducción, postproducción, promoción, continuidad, look, en fin toda la gama de talento que confluyen dentro de un esfuerzo muy grande. Con esta grabación se montó una empresa que duró solo ocho meses, con un aproximado de treinta personas, más ochenta técnicos que se mueven alrededor de un objetivo común.



Lilliana: Después de tantos años de vivir en Costa Rica, ¿cómo se sintió al regresar a la tierra que lo vio nacer?

Leonardo Perucci: Quedé muy satisfecho con mi estancia en Chile. Volví a ver a muchos amigos de los que hacía tiempo no tenía noticias, otros ya fallecieron y hasta tuve la oportunidad de visitar a mis parientes y conocer a las nuevas generaciones. Estoy muy agradecido con la vida y con mi familia por darme la oportunidad de volver a vivir en mi país que está tan bello.

Lilliana: Supimos que la Municipalidad de San José lo llamó para realizar un proyecto con usted. ¿De qué se trata este plan?

Leonardo Perucci: Estoy a cargo del grupo de teatro de la Municipalidad y queremos construir el Teatro Municipal de San José, una sala que albergue unas 500 o 600 personas. Esto es un ideal que hemos llevado a delante don Alberto Cañas, Johnny Araya y este servidor.

Lilliana: ¿Aproximadamente en qué fecha inaugurarían este teatro?

Leonardo Perucci: Apenas estamos buscando algún sitio que pertenezca a la Municipalidad o que se pueda comprar porque hay que construirlo. Creo que ya San José merece tener su teatro municipal, porque todas las ciudades del mundo lo tienen. No nos podemos quedar atrás porque hay muchas comunidades, estudiantes y público en general que atender.

Sería bueno que no fuera solo la Compañía Nacional de Teatro la que se dedicara a la cultura, sino que también saliera un grupo como una compañía municipal de teatro. Ya hicimos un estreno con El Avaro en el Cine Variedades. Creo que esa plata se podría usar en la construcción de un teatro o en un futuro montaje

Lilliana: Usted tiene grandes vivencias laborales en el campo de la televisión y el cine, tanto en nuestro país como fuera de él. Según su experiencia, ¿qué le hace falta a esta industria costarricense para poder sobresalir internacionalmente y popularizarse aún más?

Leonardo Perucci: Producir una novela es muy caro por la cantidad de gente que se mueve y los elementos que se deben tener. Es necesario disponer de vehículos para poder desplazar a los actores de un lugar a otro, de infraestructura y hasta de alimento para todos. Esto es muy costoso.

Es necesario tener 3 o 4 estudios a disposición de la novela durante 8 meses. En Costa Rica no existe esa infraestructura, hay que crearla.

Por el momento hay que empezar haciendo mini series con ocho o diez personajes, que duren 2 meses o 3 meses, pero con capítulos diarios de cincuenta minutos. Así vamos a ir avanzando, armando una infraestructura y acostumbrando al público a la producción nacional.

La mayoría de las producciones nacionales el público las sigue por un asunto de identificación. Yo tenía el programa Fantástico, que era de concursos y de entretenimiento que duraba cinco horas y arrasaba con el primer lugar todos los domingos y con todos los programas del extranjero.

Lilliana: ¿Cree que el hecho de que esta industria en Costa Rica todavía esté en pañales sea culpa del gobierno y sus entidades?

Leonardo Perucci: Sí, esto es un fallo tanto el Ministerio de Cultura y los gobiernos en general que han olvidado que las franquicias de televisión le pertenecen al Estado y éste tiene que cautelar la producción que se haga. Un canal que debería hacer esto sería el 13, por ejemplo; pero el 13 no tiene el financiamiento, ni comercialización adecuada.

A mí me parece que los canales privados deberían mantener un canal cultural como Canal 13. Nosotros debemos hacer producciones nacionales basadas en literatura costarricense que es bastante abundante y tenemos excelentes escritores. De esta manera vamos a ir formando al público de lo nacional por medio de la televisión. Existen obras de teatro que han tenido éxito como Murámonos Federico, basada en una novela, Ubieta de don Beto Cañas y sé que así nos va a ir muy bien.

Lilliana: ¿Cree que Costa Rica tenga recursos para destacar?

Leonardo Perucci: Claro que sí. Aquí hay talento, actores, personal técnico, literatura, historia y paisajes naturales.

Podríamos hacer novelas que tengan que ver con el país, tenemos escenarios maravillosos y con todo muy cerca. Se pude ir del pacífico seco al tropical del Caribe en cuatro horas.

Lilliana: ¿Y la tecnología?

Leonardo Perucci: En estos momentos en Costa Rica y a nivel mundial, la animación digital está muy posicionada, incluso por encima de los hindúes. Les estamos quitando trabajo a ellos, porque se han venido para acá las grandes empresas a hacer animaciones digitales. Eso se ha convertido en un proyecto que se llama Costa Rica Audiovisual, del Ministerio de Cultura y está caminando muy bien.

Yo participé en una especie de función que se hizo para los empresarios jóvenes de este país para que se dieran cuenta de cómo se hacía una película. Pasamos por todas las sesiones (guión, maquillaje, filmación, grabación) un día entero en San Antonio de Belén y quedaron fascinados.

Cuba es un país bloqueado, pobre y castigado por el Imperio, pero hace un cine excelente con tres pesos, con lo poco que tienen y han hecho películas maravillosas como Lucía, Memoria del Subdesarrollo…Y siguen haciendo buen cine, El Chocolate, ¿por qué no podemos hacer nosotros eso?

Lilliana: ¿Ha tenido la oportunidad de ver los largometrajes y cortometrajes costarricenses creados en los últimos años? ¿Qué le han parecido?

Leonardo Perucci: Yo trabajé en el largometraje costarricense Caribe y estuve en todo el proceso de filmación y por eso sé que el talento sobra.

He estado muy cerca de este proceso también porque una de mis hijas está sacando la licenciatura en dirección de cine en la Universidad Veritas y Arabela (mi esposa) ha estado ayudándolos como actriz. ¿Pero qué va a pasar con esto si no existe una especie de industria? Felizmente existen cámaras que permiten grabar en DVD y pasarlas a cine, entonces ahora cualquier muchacho toma una cámara y hace un corto, cosa que tiempo atrás era difícil y muy caro.

Lilliana: ¿Qué les aconsejaría a los productores?

Leonardo Perucci: Que se interesen por la especialidad. Súmense a los proyectos grandes y nunca produzcan al estilo de… Sean originales, en este país hay mucho material para trabajarlo.

Una productora extranjera que venga a filmar aquí, necesita como 33 permisos, lo cual está bien, pero hay que ayudarlos. Es importante que haya control, pero no que se transforme en una especie de traba. Hay películas que se debieron haber hecho aquí y la gente prefiere irse por a Panamá, por ejemplo.

Insistan y únanse. Si quieren tener un movimiento de cine hay que unirse, no sé si en el Centro de Cine o dónde, pero a alguna institución que los agrupe a todos. ¡La unión hace la fuerza! Así se abaratan los costos.

Hay que conseguir decretos que suelten la industria y también ir interesando a la empresa privada para que invierta aquí.

Podemos conseguir trabajo para todo el mundo, material, producción a cambio de arreglar este país maravilloso.

Si se forma una asociación de productores todo va a caminar muy bien. Por ejemplo: tú me prestas tus luces para mi grabación y la próxima semana yo te presto mi cámara para la tuya.

Lilliana: ¿Recomienda la actuación como carrera?

Leonardo Perucci: Sí, pero como punto de partida. Por ejemplo, en mi caso nunca me quede sólo en actuación. Yo tengo cursos de dramaturgia, análisis de la obras, dirección y además practico deportes.

Hay una serie de elementos para convertirse en un hombre integral. La actuación es un buen comienzo para cualquiera, pero hay que tomarlo muy en serio y saber también las limitaciones de uno, trabajar en base a sentimientos propios, con el físico de uno y es muy duro cuando las cosas no funcionan.

Yo dejé dos carreras: Odontología y Sociología, una con dos años y otra con tres años, por el teatro.

Aún sigo aprendiendo, la vida es un aprendizaje constante. Hay que ir al cine, ver otras producciones, actuar, estar en continuo movimiento y al tanto de nuevas técnicas. Hacer que el horizonte crezca cada vez más y darle a la sociedad lo que espera de uno.

Lilliana: ¿Qué es lo mejor de la actuación?

Leonardo Perucci: La convivencia con el grupo, la capacidad del juego que nos permite tener pantalones cortos hasta estas alturas de la vida, jugar a ser alguien hoy y mañana una persona completamente diferente y meternos en situaciones que no son las habituales.

Esa es la fascinación que tiene el teatro y sobre todo la respuesta del público es una de las mejores satisfacciones que trae consigo el aplauso final de aceptación. El hecho de que reconozcan que tú eres bueno.

La profesión es muy dura, muy difícil. Es terrible cuando el fracaso lo afecta a uno personal e íntimamente, tu autoestima, tu ego, y por eso es que así como se tienen satisfacciones, se tienen sinsabores.


Fotos cortesía Leonardo Perucci

Lilliana: ¿Qué fue lo que lo impulsó a seguir esta carrera?

Leonardo Perucci: Mi madre murió cuando yo tenia cuatro años, me llevaron a vivir con unas tías a un pueblo cercano a la ciudad donde yo vivía, en el norte de Chile, la zona desértica. La casa era un teatro, un cine.

Mi abuelo en 1921, cuando llegó de Italia, compró minas, negocios y una cuadra frente al parque central del pueblo. Ahí se hizo un cine-teatro: el Cine Alambra; le pusieron ese nombre porque era el salón donde iba mi abuelo en Italia, entonces yo me crié ahí. Desde los 4 años veo cine y teatro, esa es mi cultura y no he parado.

Una vez llegó un profesor, cuando estaba en el colegio, y armo un grupo de teatro aficionado; yo me inscribí y empecé a actuar. Guardo un video de cuando tenía 16 años y lo hacia muy bien.

Más adelante llegué a la universidad a estudiar odontología, como le corresponde a un joven de buena familia.

Cuando llegue a Santiago lo tomé más en serio y hubo una audición en uno de los teatros más importantes de Santiago de Chile, en la Universidad Católica y gane la audición; ahí empecé a estudiar de forma paralela; en las noches estudiaba teatro y en el día sociología, dejé la odontología atrás.

Me impulsó algo que sentía desde adentro. Todos mis primos también se criaron ahí y yo fui en único en ejercer la profesión.

El teatro de mi abuelo lo compró la Municipalidad del pueblo y lo convirtió en La Casa de la Cultura, es una maravilla porque desde el año 21 hasta ahora sigue ahí, en Taltal, donde viví hasta los quince años.

Uno no nace… Se hace. Las personas creamos nuestras vidas desde que vamos tomando nuestras propias decisiones, aunque las conversaciones y el conocimiento acerca de alguna carrera en la familia también es algo que influye.

Lilliana: ¿Alguien más de su familia se dedica a esta carrera?

Leonardo Perucci: Mi hijo menor, el que tiene 19 años ha hecho varios cortos, además es músico de la Filarmónica, de la Sinfónica Juvenil y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica. Ya hizo su debut en el Teatro Nacional.

Valeria, mi hija menor está terminando su carrera de cine y la mayor está sacando el doctorado en Antropología. Ella me acompañó como animadora del programa Fantástico. Pero aquí su formación siempre ha tenido que ver con el teatro, el cine y la televisión, ellos lo aman. Mis amigos casi todos son actores y editores. Hay un ambiente artístico que se mueve alrededor de esta casa.

Lilliana: ¿A quién admira?

Leonardo Perucci: Admiro a la gente con compromiso para hacer sus trabajos, a los que colocan al ser humano en el centro del universo y en el centro de la preocupación.

Yo me considero humanista al cien por ciento, admiro a las personas que ponen al ser humano en su justa dimensión y tratan de que se haga lo mejor y que haya justicia e igualdad de oportunidades, de alimentación, de estudio.

Por ejemplo, Marlon Brandon que ha sido un eterno rebelde, defensor de los pueblos indígenas de los Estados Unidos. También admiro a grandes directores de cine como Fellini, Bisconti.

Lilliana: ¿Cuál es su recomendación para aquellos que hoy estudian actuación, para los actores aficionados y los que recién empiezan la carrera, con respecto al pánico escénico y a la inseguridad?

Leonardo Perucci: El miedo no se acaba nunca, siempre se sienten las maripositas en el estómago cuando se tiene que salir a escena, es parte del oficio. Pero una vez que ya está listo en las tablas o frente a las cámaras, las mariposas se quedan tranquilas.

Lo que pasa es que hay problemas de concentración. Yo fui profesor de la Universidad de Costa Rica durante muchos años, la Facultad tiene la tendencia de darles a los alumnos de teatro disciplinas teóricas. Yo tuve la suerte de estar en una escuela eminentemente práctica, de ir al gimnasio, de hacer acrobacias; tenía esgrima; doce horas semanales de actuación y sólo una hora de Historia de Teatro Universal y otra de Historia del Teatro Chileno. ¡Basta y sobra!

Se necesita práctica. Entrena vocal y físicamente y vas a ver cómo el pánico escénico se ataca con eso. Lo que pasa es que las inseguridades llegan exactamente cuando te falla la voz, se te seca la garganta y no sabes que hacer. El pánico viene por falta de concentración; la afonía por tensión, ya que uno aprieta la garganta, por no relajarte a la hora de actuar. Todo eso se aprende en las buenas escuelas.

Todo depende de la formación.


Fotos cortesía Leonardo Perucci

Lilliana: Háblenos un poco sobre las novelas que usted interpretó en su estadía en Chile.

Leonardo Perucci: La Primera se llama Hippie y es muy linda, porque se trata de la época en la que yo viví en Chile. Tuve que interpretar a un terrateniente que era muy malo, pero me fascinó hacerlo porque justamente los malos tienen esa cosa perversa para el actor de enamorarte de un personaje siniestro y hacer cosas que en tu vida personal nunca harías.

Era mi vuelta a un medio después de unos 30 años, y me encontré con una generación nueva y también con los de la vieja guardia. Me encontré con unos camarógrafos que estaban en la primera novela que yo había hecho, ya no eran los muchachos de jeans, pero siempre trabajaban en cámaras. Eso fue maravilloso.

Brujas, es una novela que tuvo un éxito de locura y ahora se está repitiendo en Chile con cincuenta puntos de rating. Esa la dieron aquí en Costa Rica en canal 7.

Descarado, lamentablemente a mi juicio no fue un gran éxito porque era una trama un tantito enredada, pero era fascinante. Se trataba de dos hermanos, yo era uno de ellos; al mayor yo le había usurpado la identidad. Era un poco parecida a la película Cara Contra Cara. Yo le había quitado sus riquezas y hasta a la mujer y me había puesto la cara de él. Era de ciencia ficción, yo creo que está un poquito adelantada a lo que se vive en realidad.

Papi Ricky , también fue un éxito en Chile. Yo hacía el papel de un empresario de buses. Era muy diferente a las demás porque en el resto de las novelas mis personajes pertenecían a la clase alta y poseían mucho dinero.

Lilliana: ¿Cuáles son sus metas y propósitos a corto o a largo plazo?

Leonardo Perucci: Ya no me pongo metas a largo plazo. Mis metas tienen que ver con lo que estoy haciendo inmediatamente. La Compañía me contrató como actor a partir de enero. Voy a trabajar con Luis Carlos Vásquez en una obra que se llama Salomé.

Estoy con el proyecto de la Compañía Municipal de Teatro. Ya casi está aprobado el presupuesto para montar tres obras el próximo año y estoy detrás del Teatro Municipal. Me gusta mucho estar en estos proyectos porque me encanta formar gente. Mis metas son precisas.

Quiero tener el tiempo para poder escribir, terminar una novela que inicié y poder hacerla. Me gustaría viajar y, ahora que mi hija está en Brasil, quiero ir a verla.

La vida ha sido generosa conmigo. Como a todas las personas también me ha golpeado. Perdí un país, pero gané otro. Tengo mi familia, mi casa y lo que he hecho ha sido bueno. Fui a Chile, hice las novelas y lo que venga,- bienvenido sea.





Lilliana
Leonardo Perucci
Vida:
Aprendizaje
Felicidad:
Indispensable
Éxito:
Fugas
El mejor día:
Todos
La actuación:
Una pasión
El teatro:
Mi vida
La televisión:
Me fascina
Costa Rica:
Mi país
Leonardo Perucci:
Lo conozco bastante bien
Una comida:
Varias: carne, pollo y mariscos
Un ídolo:
Ernesto (El Ché) Guevara
Un sueño:
La igualdad, la justa distribución de las riquezas en los seres humanos
Un libro:
Cien años de soledad
Un color:
El azul
Un amigo:
Muchos
Una canción:
Yesterday
Un país:
Tres: Cuba, Chile y Costa Rica
Una enseñanza:
La muerte no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida
Una película:
Play runner
¿En el teatro o frente a las cámaras?
Donde quieras soy feliz
¿La playa o la montaña?
La playa
¿Dulce o salado?
Dulce








Nota de personalidad

Valores humanos en escena.


Mélvin Méndez:”El teatro es mi vida”.

Fotos cortesía Editorial Costa Rica


Þ Yo iba a estudiar Biología.

Þ Nunca creí llegar a ser director del TNT

Þ Perucci me enseñó que en el escenario todos somos iguales



Lilliana Gómez
DeleFOCO.com

El talento lo acompañó desde niño, y hoy, a sus treinta años de carrera cumplidos, afirma que disfruta el aprender cada día de sus alumnos. Dulce y humilde es, el director del Taller Nacional de Teatro, Mélvin Méndez.

“Me considero un hombre de teatro. Escribo, actúo, dirijo, he hecho teatro para niños, en comunidades y en festivales”, mencionó Méndez.

En su opinión, lo más difícil de las artes escénicas es mantenerse, porque el mundo no está construido para el arte.

“Uno no puede vivir solamente de actuar, escribir o dirigir teatro, es necesario estar dispuesto a estudiar y practicar otras carreras, pero entendiendo que la principal motivación es el teatro”.


Un talento oculto a la luz de un escenario.

Desde sus años de secundaria, el director del TNT, actuaba; pero al llegar a la Universidad de Costa Rica, lugar donde estudiaría Biología, una profesional en el campo artístico, vio algo especial en él, y desde ese momento supo que había nacido para ser actor.

“En realidad iba a estudiar Biología, pero Olga Marta Barrantes desde que vio algo en mí, me impulsó a llevar Teatro, ahí empecé a desarrollar mi talento”, comentó entre risas.

Este maestro cuenta que en sus inicios venció los obstáculos con la ayuda y el apoyo de gente solidaria del medio, además, con tan solo dos años en la carrera fue llamado a trabajar en obras con personas muy importantes y reconocidas.

“Viví la colita de la época dorada, por eso me siento muy satisfecho con mi carrera. Las dificultades se vencen con mucho trabajo y constancia, diversificando el campo del teatro”.

Más adelante, Luis Fernando Gómez, antiguo director del TNT, lo llamó para que diera un curso de Cultura Teatral, en ese momento Mélvin Méndez actuaba en el Teatro Universitario. Esa oportunidad le abrió puertas para convertirse en la persona que dirigiría dicha institución.

“Nunca imaginé llegar a ser el director. El camino no ha sido nada fácil, me he mantenido en todas las ramas del teatro tanto académicamente, como en la práctica”

Las características para ser un buen artista es tener un 20% de talento y trabajar un 80%. “He visto muchísimos artistas hipertalentosos, pero no trabajan, por eso nunca logran nada” explicó el actor.

La esencia que hace al maestro

Méndez no se guarda lo que ha aprendido en el transcurso de los años con sus estudios y experiencia para sí mismo, de lo contrario, una de sus pasiones es compartir esto.

“La persona que se guarda todo para sí, no es justa con los que le enseñaron. He tenido grandes maestros a mi lado, como Sara Astica, Marcelo Gaete, Alfredo Catania, María Bonilla y Luis Carlos Vásques. Gente que me ha dado sin pedir nada a cambio, más que compartir conmigo sobre un escenario”.

Este conocido artista tiene el don de enseñar y con él, habilidades especiales a la hora de tratar con los estudiantes.

“Es importante tener paciencia, no hay pensar que uno tiene toda la verdad. Yo compartí esto y eduqué, pero los alumnos también me enseñan bastante. A mi me corresponde dar la clase de actuación y hacer el montaje final del grupo que egresa, uno tiene una idea preconcebida y a la hora de trabajar con ellos surgen más”.



Los valores en escena

Si de algo está seguro este profesional, es que lo esencial de la actuación es poder subirse a un escenario a enseñar valores.

“No podemos desperdiciar la vida mostrándole a ciento cincuenta personas, una mujer semidesnuda y cuatro chistes, las personas merecen más que eso, respeto, que uno les lo mejor de sí” dijo.

De esta forma, cuando Méndez toma un bolígrafo y se inspira, nacen fascinantes obras como El viejo con alas, que destaca la libertad por medio de una metáfora, con una moraleja que dice “el ser humano es capaz de salir adelante sin importar la edad” y Eva sol y sombra, la cual pretende dar una enseñanza a favor de la paz y en contra de la violencia doméstica, entre otras grandes obras.

“Es una bendición de Dios tener una carrera donde además de que nos divertimos y estamos diciendo cosas, nos pagan. El ideal de cualquier profesión es que uno la practique con amor, comunicando y haciendo una labor social”, dijo el extraordinario teatrero.


Fotos cortesía Editorial Costa Rica

Un susurro al oído, el secreto de la labor.

Ser observador, entender al ser humano, tener disciplina y trabajo, mantenerse en el tiempo, educar su cuerpo, su voz, leer mucho y no descuidarse, son los principales pasos a seguir si se desea llegar a tener éxito.

Mélvin Méndez: Cada personaje es un nuevo reto; necesita que el intérprete esté limpio de prejuicios y dejar que el personaje se manifieste.



El florecer de la cosecha

Lo más satisfactorio de la carrera, es disfrutar el aplauso del público, y ver a quienes un día fueron sus alumnos como sus colegas, deleitándose de lo que hacen, este es el sentimiento de quien educa a un pueblo, mientras lo hace entretenerse.

“Una vez pasó con mi obra: Eva sol y sombra, la estrenamos en una comunidad de Hatillo 6. Eva plantea la igualdad real, empieza a descubrir la muchacha que era antes, todo lo que perdió durante su matrimonio. En el momento en el que Adrián hace un ademán para pegarle a Eva, se levantó una señora del público y dijo: ¡No, no le pegue!

Para nosotros fue una experiencia muy bonita y especial, porque nos dimos cuenta de cuánto estaba calando la obra en esas mujeres. Muchas decían al final: ¡Voy a traer a mi marido para que la vea!

He hecho también mucho teatro para niños y es muy grato ver las caritas de los niños al final, que lleguen a ver los muñecos y hablar con uno. Cuando armo el teatrino, los niños están rejegos y me miran como diciendo: ¿y éste a qué viene?, pero al final me los gano, son mis amigos y me saludan.

Cuando hice Las Fisgonas de Paso Ancho, interpreté el papel de un policía y la gente se acordaba de eso y me llamaban por el nombre del personaje. Eso es muy lindo”.



Consejos de sabiduría

Muchos están en las filas para iniciar un curso o sus carreras para exhibir su talento en los escenarios, en la televisión o en el cine. Por eso, Méndez aconseja a los jóvenes que tengan paciencia, no se desesperen, vayan paso a paso, no piensen que porque hicieron una obra ya son estrellas, no se crean el cuento, esta profesión para llegar a dominarla se necesita un periodo largo, si realmente la quieren luchen por ella y sean constantes. “En teatro hay que tener mucha disciplina, no perder el glamour, no gastarse la pólvora muy rápidamente y sobre todo amar el teatro y visitarlo”.



Un genio entre el público

No es lo mismo ver una obra como simple visitante, que observarla cuando se ha actuado por tres décadas consecutivas y se ha enseñado el oficio, por eso, este productor cuenta: trato de ver las obras con una perspectiva de público, normal, pero es muy difícil.

En lo que más me fijo es en la naturalidad de los actores, sin fingimientos, que todo les salga del alma, la sinceridad, la honestidad, que dé un mensaje positivo y le digan cosas al ser humano, sin importar en que nivel estén.

Méndez testifica que trabajar con esta entidad gubernamental ha sido una experiencia muy linda. Porque la institución forma jóvenes de dieciocho años en adelante y los dos años que están aquí les cambia la vida, aunque sigan otras carreras, el encontrarse con ellos mismos con su centro de vida, con su cuerpo, con su voz, con sus sentimientos, los hace seres humanos distintos; van a tener una sensibilidad hacia las artes, hacia el ser humano, van a poder darle muchísimo más a sus hijos. La experiencia de estar en el teatro es única, el taller además les ofrece instalaciones donde se pueden presentar después de haber estudiado aquí, creo que es un centro motor de actividad artística que hay que mantener y por eso vale la pena seguir aquí.



Entre los planes y los sueños de un artista

Tras tantas actividades diarias, el director del TNT tiene planes a corto plazo que compartió con DeleFoco: Estoy tratando de concentrarme. Voy a montar con la directora María Laura Salóm y la actriz Moy Alburola, la última obra que yo escribí, El beso del tiburón. Es el monólogo de una mujer que está a punto de morir en manos de su marido agresor y ella se defiende. También pienso seguir aquí como director y profesor.

Estoy desarrollando un proyecto para toda la familia, un espectáculo con muñecos. Me baso en una parte del Quijote, cuando a Sancho le dan la Ínsula. Me he presentado en el Teatro Nacional, en el Melico Salazar y ahora tengo montada una obra especial para estudiantes, se llama El enemigo del pueblo.

Además de los planes, Mélvin Méndez tiene sueños pendientes: : Mi sueño es seguir actuando, representar a Ricardo III, seguir escribiendo, llegar a publicar mis obras y tener mi propio grupo de teatro.



Personalidades que se impregnaron en los recuerdos

Como comunicador, este reconocido actor nacional ha conocido a un sin fin de personas, pero hubo quienes se quedarán siempre en su mente: una actriz que ya murió, se llamaba Sara Ástica, era una maestra con un talento impresionante, y con una gran humildad. Ella nos marcó a todos, porque así como se veía subir a un escenario e interpretar una reina, la veía haciendo boletería, cuidando a su hija que tenía síndrome de down y sin quererlo era un ejemplo de constancia, de talento, de trabajo. Vivió la dictadura chilena, fue torturada, tuvo un pasado fuerte y ella nos enseñó que en la vida se puede superar cualquier obstáculo como ella lo hizo.

Por otra parte, William Óliver, un director que vino aquí de una universidad de California, tuvo la confianza de darme unos personajes importantes cuando la gente no creía en mí. También los profesores de la Universidad, Jeanberto Chávez, un gran director de teatro que confió en mí para hacer un papel en cuarto año de actuación. Por supuesto, mis hijos, mi madre, mi padre me marcaron en muchos sentidos.

Hablando de buenos actores. Méndez mencionó personas que para su gusto se encuentran en la línea de calidad artística.

“Hay muchos y buenos, de mi generación están Vinicio Rojas, Carlos Alvarado, Arnoldo Ramos, Eloy Mora, Andrés Montero, gente de gran talento que tiene propuestas muy interesantes; por otra parte Alfredo Catania, Gerardo Arce, Luis Fernando Gómez y Leonardo Perucci.

Perucci venía de hacer teatro en Chile y en Cuba, cuando yo estaba en segundo año de la universidad, tuve la fortuna de que él hiciera una obra conmigo, es muy hermosa: El cruce sobre el Niágara”, de un autor peruano que se llama Alonso Alegría. Perucci era una estrella, un artista reconocidísimo de telenovela, él me enseñó demasiado, principalmente que en el escenario todos somos iguales, todos tenemos que ser solidarios y ayudarnos. Aprendí la forma de hablar tan fresca, tan especial que lo caracteriza, también me cultivé en el oficio, él tuvo la humildad y la paciencia para enseñarme, eso yo se lo agradezco mucho, porque don Leonardo es un gran actor.

De las mujeres, Ana Poltronieri, Eugenia Chaverri, Ana Clara Carranza, su hermana Rocío y Andrea Porras”.



Dulces logros

Feliz por el cumplimiento de sus objetivos, el profesor del TNT dijo que ha aprovechado su carrera al mantenerse en ella, al haberles transmitido a sus hijos el arte, el hecho de que el Ministerio de Cultura le tenga la confianza de darle un puesto tan importante, el haber llegado a los 30 años de teatro y haber hecho personajes tan importantes como El Cura, de La Duda (la película que actualmente está en cartelera), seguir escribiendo y tener su obra a punto de estrenarse.

Su opinión acerca de la actuación en el cine y la televisión es que se están haciendo cosas muy interesantes y se están usando actores de teatro para eso; en ese campo Costa Rica está evolucionando.



El teatro y una nueva era

“Existen muchos grupos de teatro independientes y la gente sabe que hay muchas expectativas. Las nuevas generaciones van a ser las de la televisión, del cine y de un teatro diferente”, indicó el actor.



De las tablas a los audiovisuales

Como creador de grandes historias, a Melvin Méndez le gustaría hacer su obra, El viejo con alas, como una producción audiovisual: esa obra tiene mucha magia y un trasfondo social muy importante y también me gustaría interpretar yo mismo el personaje principal, el viejo; comentó.



Hace falta el punto final

El TNT da un gran apoyo, al igual que el Teatro Melico Salazar, el Teatro Nacional y el Ministerio de Cultura que tiene un programa llamado PROARTES, el cual permite remitir millones de colones a los productores. Para surgir, estas instituciones buscan alianzas con la empresa privada, con cooperativas y entidades que logren apoyar el teatro.

“A la gente le encanta el arte, es parte de su vida, por eso es significativo animar al resto de entidades, sean privadas o públicas, a que nos apoyen, ya que es esto lo que en estos momentos hace falta, así concluyó el distinguido artista”.







En medio de pupitres e instrumentos

Violinista de Éditus contó su historia.





Ricardo Ramírez Alfaro





· “Me hubiera gustado haber sido trompetista”.

· “La impuntualidad e indisciplina me ponen histérico y me enojan”.



Lilliana Gómez
CR Informativa

Su figura de padre excepcional, esposo y amigo se esconde día a día sobre una tarima y tras un sencillo traje, anteojos y un violín con el que deleita los oídos de miles de personas. Ricardo Ramírez integrante del Trío Éditus (ganador de tres premios Grammy Awars) y del grupo Akustic Ensamble comentó las notas de su vida, su carrera y proyectos para el año actual.



Ricardo Ramírez se define como un hombre emprendedor, perfeccionista y trabajador, que ama a su familia y lo que hace. La imprudencia, la desconsideración, la irresponsabilidad, la indisciplina y la impuntualidad de la gente, son defectos con los que no puede contener su enojo.



Inició su carrera hace treinta y dos años. Descubrió su talento ya que tenía éxito cuando tocaba con la Sinfónica Nacional a los catorce años y poseía facilidad para la música.



Su primer concierto fue el treinta de noviembre de mil novecientos setenta y seis, en la Embajada de Japón. Pertenecía al grupo Susuki (tenía ocho años).



A lo largo de su carrera ha tocado con músicos de nivel internacional como Rubén Blades, Juan Luis Guerra, Mercedes Sosa, Armando Manzanero y Victor de Heredia, entre otros.



Admira mucho a Sting y a Joan Manuel Serrat y al costarricense Fidel Gamboa.



“Una experiencia inolvidable fue haber compartido el escenario con Stig.

Empezamos a tocar con Rubén Blades y sentí que todo el mundo me veía. Alguien me hizo señas de que había algo a la par mía y al ver estaba Sting detrás de la cortina, ¡casi me da un infarto! Él se dio cuenta que yo me sorprendí y con señas me felicitó y me dijo que el violín sonaba muy bien.

Me pellizqué en todo el concierto, porque él ha sido mi ídolo toda la vida”.







Nombre: Ricardo Ramírez Alfaro

Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1967.

Edad: 40 años.

Estado civil: casado con Moy Arburola (actriz de Tierra Insomne, Mujeres Apasionadas, Eso que llaman hogar).

Hijos: José Alberto y Camila (8 años) y José Alberto (11 años).

Residencia: Sabanilla

Graduado en: la Universidad de Costa Rica en 1990.

Ha grabado con: Inconciente Colectivo, Ghandi, Duvalier Quirós, Canto América y Arnoldo Castillo.

Ramírez tiene dos hijos con mucho talento. Camila de ocho años estudia violín y José Alberto de once años que estudió guitarra por un tiempo.



Este famoso músico se inclinó hacia la rama del violín ya que su padre quería ser violinista y convenció a sus hijos para que siguiera sus pasos.



“Me hubiera gustado ser trompetista, me fascina la trompeta, la percusión y el violonchelo”.



Además toca viola, el mandolín y teclado.



Sus vivencias son sus inspiraciones al tocar.



“Cada momento es diferente. Es como la inspiración que se tiene al hacer el amor”.



Cuando llega la época de vacaciones el músico de Éditus disfruta de los viajes al campo y a la playa. Además es amante del cine.



“Tengo la suerte de estar casado con una actriz que también le fascina el cine”.



Actualmente Ramírez se prepara para presentar varios discos que tiene listos para este 2007. Entre ellos se encuentra “100 al Sur”; es una obra del maestro Vinicio Meza, (uno de los compositores más importantes de música sinfónica, de cámara, jazz y salsa). Dicho disco fue una creación de Ramírez y sus hermanos Ángela y Gerardo, quienes componen el grupo Akustic Ensamble. También presentarán dos proyectos en formato DVD y distribuirán sus trabajos internacionalmente.



“El éxito es algo relativo. Me siento muy contento con lo que he logrado, auque sé que aquí no ha terminado mi carrera y tengo mucho por recorrer”.





Una comida: el gallo pinto.

Un amigo: mi hermano.

Un color: negro.

Una fruta: la manzana.

Una canción: “De vez en cuando la vida”

Un maestro: Pooh.

Un país: Costa Rica

Un animal: ninguno (no me gustan)

El mejor momento: Cuando estoy con mi esposa y mis hijos.

El día más lindo: todos

El mejor regalo: la amistad

Un día difícil: cuando no veo a mis hijos.

Soledad o compañía: compañía

En el teatro o al aire libre: al aire libre.

Saprissa o La Liga: Saprissa.





Acólitos del morbo y Pato Barraza



Reventaron los instrumentos en el escenario





“¡Con Acólitos del Morbo, puede pasar hasta lo que usted menos se imagina!”, comentó Luis Porras.





Lilliana Gómez
Periódico CR Informativa

La noche del 24 de abril, los escenarios del Cuartel de la Boca del Monte, se prepararon para recibir a un grupo, que sin duda marca la diferencia: Acólitos del morbo, quienes recibirían a Patricio Pato Barraza, para reventar los instrumentos mientras tocaban lo mejor de su repertorio.

Un ambiente muy familiar y un público ansioso y deseoso por cantar en coro, calentó el salón, aún antes de la entrada de los artistas.

Diversión sin censura

“¡Con Acólitos del Morbo, puede pasar hasta lo que usted menos se imagina!”, así describió el productor Luis Porras a su grupo musical.

Con el ingenio de las de letras de sus canciones y un espectáculo muy original cargado de chistes y concursos, en los que hacen participar a todos los que se apunten, esta agrupación, definitivamente se ha ganado a un público que los sigue a donde vayan, hasta les llevan recuerdos y les dedican carteles muy particulares, como el presentado durante el concierto.




El club de fanáticos y un obsequio especial



Este grupo que nació hace más de un año. Se ha caracterizado por sus salidas, por sus improvisaciones, su química, su espontaneidad y su gran acople.

No importa el género musical, se puede esperar que pasen de una romántica trova a lo más fuerte del rock y hasta combinan una deliciosa ranchera con lo más elegante del flamenco. En todas sus expresiones y formas, Acólitos del morbo, solos o acompañados, logran que vibre el salón.




Luis Porras abrió la actividad



Electrizante fusión

Una fusión eléctrica fue lo que se vivió, una vez que el carismático cantante Patricio Pato Barraza ingresó al salón y empezó a tocar lo mejor de sus clásicos, como Cautiva del Mar y Frágil.

Se disfrutó de los exquisitos solos de guitarra, de Galo Guerra junto a Barraza, y de la unión de las voces de este roquero y Henry Quesada.

“Corrido en forma de bolero”, “¿Y qué te hiciste?”, “Juegos de Amor”, “Te busco” y “Lárgate de una vez”, forman parte de las canciones originales el grupo.


 La explosión musical del grupo junto a Pato Barraza



Acólitos del morbo, nació como parte de la amistad de más de quince años de Guerra y Quesada, en el que Henry Quesada escribe las letras y Galo Guerra le incorpora la música. Según el cantautor, ellos son seguidores de Charly García, Andrés Calamaro, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Adrián Goizueta, y Joaquín Sabina, entre otras personalidades, por lo que generalmente en sus presentaciones incluyen parte de sus éxitos.




NOTICIAS RADIOFÓNICAS


Noticias de Radio (Corresponsalía)

Sucesos

DETUVIERON SOSPECHOSOS DE PESCA ILEGAL EN REFUGIO SILVESTRE

Lilliana Gómez
Radio INA

El Servicio Nacional de Guardacostas detuvo, el 23 de junio, a dos sospechosos de apellidos Chavarría Gutiérrez y Bustos Vallejos, por la pesca ilegal en el Refugio de Vida Silvestre San José, en la Cruz de Guanacaste.

El Ministerio de Seguridad Pública informó que estos hombres fueron apresados cuando se encontraban en la embarcación “Luz del Mar”, la cual no tenía documentos.

Este sería el cuarto caso en diez días. El 13 de junio se registraron dos: en el primero dos panameños y un costarricense en Golfito, extrajeron pargo, congrio y curvina; en el segundo, un costarricense en Matina, sustrajo 140 huevos de tortuga; y el tercero sucedió el 20 de junio, en el Río Cieneguita, Limón, en el que se aprehendieron a 3 sujetos por cazar tortugas marinas.






Noticias nacionales

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES EXTENDIÓ SUS SERVICIOS CIBERNÉTICOS

Lilliana Gómez

Radio INA

Como lo notificó el Tribunal Supremo de Elecciones, para agilizar los trámites, esta institución, extendió sus servicios cibernéticos el 21 de junio, en su página http://www.tse.go.cr/, donde está recibiendo solicitudes de certificaciones de nacimiento y defunción.

Los beneficiados son los residentes de San José, Alajuela, Grecia, San Ramón, Heredia, Liberia y Limón.

Las solicitudes que se gestionen de 7 a 10 am, se podrán retirar el mismo día a las 3 de la tarde, igualmente, las que se hacen de 10 am a 2 pm, deberán retirarse a partir de las 11 am del día siguiente.

Para hacer uso de este servicio, debe imprimir el comprobante y dirigirse a la sucursal del TSE más cercano.






Noticias nacionales

Sala Constitucional ordenó entregar lista de morosos ante Tributación

Lilliana Gómez

Radio INA

Poder Judicial comunicó que La Sala Constitucional declaró con lugar, el 22 de junio, un recurso de amparo, interpuesto por el periodista Alejandro Fernández, del periódico El Financiero.

La razón de este acto por parte del comunicador, se dio porque la Dirección General de Tributación Directa se negó a extenderle una lista detallada de las personas físicas y jurídicas, morosas ante Tributación.

La Sala Constitucional declaró que dicha información es de interés público, por lo que a partir de ahora, se ordena entregar la lista de morosos de pago de tributos.






Noticias nacionales / Política

El gobierno habló de seguridad con los ciudadanos



Lilliana Gómez
Radio INA

El 8 y el 9 de setiembre, el gobierno celebró en el Hotel Radisson, el Encuentro del Programa Conjunto: Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo, para analizar los problemas de seguridad y buscar soluciones.

El Encuentro del Programa Conjunto lo organizó el Gobierno de Costa Rica, el Sistema de las Naciones Unidas y lo financió el Gobierno de España.

Los participantes fueron los cantones de Montes de Oca, Desamparados, Aguirre, Heredia, Los Chiles, Limón, Moravia, San José y Santa Cruz.

La presidenta de la República, Laura Chinchilla, enfatizó en el discurso, su deber en la lucha a favor de la seguridad, con las siguientes palabras: “Si yo de verdad tengo una misión que cumplir al frente del gobierno de la República, es procurar enfrentar, procurar, hacer todo lo posible para que no empecemos en Costa Rica a repetir el problema de la inseguridad ciudadana, el problema de la criminalidad común y el problema de la criminalidad organizada”.

El Programa Conjunto, que se realizó el 8 y 9 de setiembre en el Hotel Radisson, está orientado a crear redes para la convivencia pacífica y fue desarrollado por Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Seguridad Pública y el Sistema de las Naciones Unidas.










Noticias nacionales



Infantes dieron un curso en la Escuela Nacional de Policía



Lilliana Gómez

Radio INA

40 Infantes de la marina estadounidense ingresaron a Costa Rica, en el portaaviones Iwo Jima, el 23 de agosto, para impartir un curso para los estudiantes de la Escuela Nacional de Policía.

En 10 días, 4 de los infantes visitaron la Escuela Nacional de Policía y les enseñaron tácticas de defensa, bloqueos y artes marciales. Mientras que los 36 que se quedaron en el Murciélago, de Cuajiniquil, en Guanacaste, instruyeron sobre técnicas de lanzamiento de lacrimógenos y de disparo.

De ésta manera lo explicó el Cabo Caro: “La idea de esta semana es intercambiar técnicas entre nosotros los infantes y la policía pública para hacer una amistad, aprender un poquito de la cultura y cómo se trabaja los dos países diferentes; es una campaña continua, Promesa 2mil 10, donde se hace una asistencia “.

Los estadounidenses aprendieron sobre leyes costarricenses y prácticas para hacer operativos.

Como lo afirmó el Ministerio de Seguridad Pública, la visita a Costa Rica de los 40 infantes de la marina, el 23 de agosto, es el resultado de un convenio entre los 2 países para el patrullaje contra el narcotráfico.






Noticias Nacionales



En la Antigua Aduana se celebró el Festival Integrarte 2010



Lilliana Gómez

Radio INA



El 12 de setiembre, en la Antigua Aduana, se realizó el Festival Integrarte 2mil 10, para de celebrar el refugio, la migración y la interculturalidad.

La actividad fue coordinada por varias agencias de la Organización de Naciones Unidas, y otras instituciones privadas.

Hubo exposiciones de artistas plásticos, artesanales, presentaciones de danza, de teatro y de cocina.

Integrarte 2mil10, concluyó a las 9 de la noche con un concierto con el grupo nacional Son de Tikizia y su invitado especial, Humberto Vargas, ganador del premio Viñas del Mar 2mil 6.

El nicaragüense Ramón Mejía, mejor conocido como Perro Zompopo, cantó durante el cierre.

Como lo comentó Beatriz Fernández, de la Organización Internacional para las Migraciones, el Festival Integrarte, efectuado el 11 de setiembre en la Antigua Aduana, se creó con el fin de establecer hermandad entre los migrantes y los costarricenses:

“La idea es que las diferentes poblaciones que vivimos aquí en Costa Rica, tengamos el chance de compartir y de reflexionar un poco en torno a la necesidad de que nuestros derechos sean todos respetados, sea quien sea la persona que viva aquí en el país”.








Noticias Internacionales



en QUITO se realizará foro a favor de la migración



Lilliana Gómez

Radio INA

Del 8 al 12 de octubre, en Quito, Ecuador, se llevará a cabo el Cuarto Foro Social Mundial de las Migraciones 2mil10, en medio de una fiesta cultural, para marcar un encuentro del norte con el sur.

Los temas principales del Foro son “Crisis globales y flujos migratorios”, “Derechos Humanos y Migración”, “Diversidad, convivencia y transformaciones socio-culturales.

Según la agencia de noticias Pressenza Internacional, la causa del Cuarto Foro Social Mundial de las Migraciones 2 mil 10, es la xenofobia que reciben los migrantes al llegar a países de Norteamérica.

El Cuarto Foro Social Mundial de las Migraciones 2 mil 10, que se hará del 8 al 12 de octubre, en Quito, tiene como objetivo hacer un espacio para debatir, hablar y reflexionar sobre temas de la migración en América. En la página web www punto fsmm 2mil10 punto ec, se encuentra más información.
















Noticias nacionales

La Feria del libro finalizará este domingo



Lilliana Gómez

Radio INA



La Feria del Libro, realizada en la Antigua Aduana, organizada por la Cámara Costarricense del Libro y el Centro Nacional para el Fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe, terminará este domingo.

Cuenta con 34 expositores, 13 de ellos son nacionales y el país invitado es Cuba.

Según la presidenta de la Cámara Costarricense del Libro, Dunia Solano, el objetivo es exhibir libros modernos, de alta calidad y de contenido narrativo. Entre los autores más destacados se encuentran Leonardo Garnier e Iván Molina.

La Feria del Libro muestra ensayos literarios, guías prácticas y producciones infantiles.

Hoy a las 6 de la tarde, habrá un conversatorio sobre la temática del libro, el viernes, a las 5 de la tarde, poesía erótica y este sábado a las 6 de la tarde, se efectuará un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Solano comentó que esta actividad sin fines de lucro, el 29 de agosto llegó a su récord; sólo en 4 días recibieron 11mil visitantes de todas las edades y los mayores compradores son jóvenes entre los 18 y 35 años.

La Feria del Libro, terminará el 5 de setiembre. La entrada general es de mil colones. Para estudiantes con carné y adultos mayores, está en 500 colones y para los niños es gratis.








Noticias internacionales / Política



PARTIDO VERDE RECHAZÓ INVITACIÓN A PARTICIPAR EN EL PRÓXIMO GOBIENO

Lilliana Gómez

Radio INA

Presenza Internacional, comunicó el 22 de junio, que el Partido Verde, de Colombia, renunció a la invitación hecha por Santos, para participar en el próximo gobierno.

El excandidato a la presidencia, Mockus, declaró que prefiere preservar su independencia, tener las manos libres para juzgar, porque de lo contrario, al trabajar junto al próximo gobierno implicaría ser leal y ahora su deseo es ser objetivo.

Con el triunfo de Santos, el 30 de junio, las alianzas que tenía planeadas con Mockus se derrumbaron, desde entonces, el presidente del Partido Verde ha decidido mantenerse al margen de las decisiones del gobierno que iniciará labores.






Noticias Internacionales

PUEBLOS INDÍGENAS SURAMERICANOS CELEBRARON SU AÑO NUEVO

Lilliana Gómez

Radio INA

Como lo destacó la agencia de noticias Pressenza Internacional, el 21 de junio pueblos indígenas de Suramérica, como Bolivia, Chile y Argentina, celebraron su año nuevo.

Se dio un mensaje para crear conciencia, sentido de reflexión, compromiso y armonía del ser humano con la Tierra.

En abril, Bolivia patrocinó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en la que se analizó el destino del planeta y las acciones de la humanidad en ella, por esa razón, las aldeas aborígenes del sur le dedicaron la celebración su año nuevo.






Noticias Internacionales



Bicicletada contra proyecto vial costero en Argentina

Lilliana Gómez

Radio INA

La agencia de noticias, Pressenza Internacional, informó que el 20 de junio, 200 vecinos de la localidad de Vicente López, en Buenos Aires, recorrieron en bicicleta hasta Villa Martinelli, como protesta por una autopista de 16 cuadras que el gobierno pretende construir sin la consulta del pueblo.

La reunión fue promovida por el Grupo Unidos por el Río y los participantes se armaron de insignias y carteles donde plasmaron su opinión.

La iniciativa de la bicicletada nació como consecuencia de un expediente presentado el 15 de junio en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia, por los diputados Liliana Piani, Alberto Nivio y Sebastián Cinquerrui.



No hay comentarios:

Publicar un comentario